Seminario: El bestiario de Michel Foucault
9 sesiones mensuales, Miércoles 19-20:30 horas.
Del 26 octubre 2022 al 28 de junio de 2023.
Institut français (Marqués de la Ensenada, 12) – Sala Mediateca.
Coordinación: Rodrigo Castro Orellana y Pablo Lópiz Cantó
Correo electrónico: seminariofoucaultcomplutense@gmail.com
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
Me gustaría escribir la historia de los vencidos. Es un hermoso sueño, que muchos comparten: darle la palabra a quienes no pudieron tomarla hasta el presente, a los que fueron obligados al silencio por la historia, por la violencia de la historia, por todos los sistemas de dominación y de explotación.
Michel Foucault. “La torture, c’est la raison”, 1977.
Me parece que hasta el presente los historiadores de nuestra sociedad, de nuestra civilización, han intentado sobre todo penetrar en el secreto íntimo de nuestra civilización, su espíritu, el modo de construir la propia identidad, las cosas a las que la sociedad concede valor. Por el contrario se ha estudiado mucho menos todo aquello que nuestra civilización rechaza. Me pareció interesante intentar comprender nuestra sociedad, y nuestra civilización, mediante sus sistemas de exclusión, sus formas de rechazo, de negación, a través de lo que no se quiere, a través de sus límites, del sentimiento de obligación que incita a suprimir un determinado número de cosas, de personas , de procesos, a través, por tanto, de lo que se deja oculto bajo el manto del olvido, en fin, analizando los sistemas de represión-eliminación propios de la sociedad.
“A conversation with Michel Foucault”, 1971.
Presentación
Una multitud de seres extraordinarios puebla la escritura foucaultiana. Criaturas en las que, como aquellas de los bestiarios medievales, parecen mezclarse la realidad y la fantasía. Los locos del Renacimiento que eran embarcados con destino incierto y cuyos rostros fijase para la posteridad El Bosco son sólo uno de los muchos personajes que han fascinado a Foucault y, por derivación, a los lectores de Foucault. Tratar de recopilar algunos de los rostros que la obra del francés nos ha legado es el propósito de este seminario. En ese sentido, nos inspiramos no tanto en el género de los mencionados bestiarios medievales, cuanto en esa particular literatura de segundo orden que son los manuales de criaturas para juegos de rol. Un poco a imagen y semejanza del Bestiario de Tolkien o el Bestiario de Krynn, de la Dragonlance, con sus orcos, sus magos, sus dragones o sus guerreras. Porque el mundo que Foucault describe, al igual que el de la literatura fantástica, está habitado por animales sorprendentes: inolvidables resultan las páginas iniciales de Vigilar y castigar, donde Foucault nos presenta al desdichado Damiens siendo carne de patíbulo, o las Mémoires recuperadas de Herculine Barbin, conocida como Alexina B., luego llamada Abel Barbin; o, por supuesto, el testimonio y los informes de un jovencísimo Pierre Rivière, parricida confeso. Esos personajes son sólo algunos ejemplos, tal vez los más conocidos, de las muchas criaturas sorprendentes que pululan por el mundo foucaultiano. Pero son legión. Una muchedumbre de criaturas se agolpa entre las páginas de la obra foucaultiana. Algunas, como las anteriores, con nombres propios, como aquellos aprendices de brujo de una ciencia psiquiátrica en formación, como Philipe Pinel, el liberador de los locos, el rompedor de cadenas, o François Leuret, señor del asilo y gran disciplinador. Pero otras aparecen bajo la máscara de la especie, como figuraciones tipo e incluso como casos ideales. Esposas infelices, hijos derrochadores, grandes asesinas, bárbaros, poseídas, masturbadores o hermafroditas. La lista podría ampliarse casi indefinidamente.
Cuando Jorge Luis Borges escribió el prólogo a su Libro de los seres imaginarios, titulado así tras ampliar su Manual de zoología fantástica, decía que el nombre del libro “justificaría la inclusión del Príncipe Hamlet, del punto, de la línea, de la superficie, del hipercubo, de todas las palabras genéricas y, tal vez, de cada uno de nosotros y de la divinidad. En suma, casi del universo”. Abordar el proyecto de elaborar un bestiario de Michel Foucault acarrea problemas semejantes, tantas y tan diversas son las figuras que pueblan el universo foucaultiano. El seminario que presentamos tratará de extraer de la obra del francés, como si de una saga de aventuras fantásticas se tratara, una colección de algunas de las figuras más interesantes o sorprendentes que la habitan. Se trata de personajes malditos en torno a las cuales los regímenes de saber de la cultura occidental, el arte y la literatura han desplegado una intensa voluntad de conocimiento siempre entretejida con el miedo a lo irracional y la fascinación frente a lo oscuro. El sodomita, el monstruo, el delincuente nato, la endemoniada o la bruja son mucho más que experiencias de una alteridad radical que se enfrenta a las estructuras sociales y los ordenamientos convencionales de determinada época; representan en el fondo un espejo fracturado desde el cual podemos mirarnos a nosotros mismos y comprender cómo hemos a llegado ser lo que somos en el presente.
Reblogged this on Progressive Geographies and commented:
Seminario: El bestiario de Michel Foucault (2022-23)
LikeLike
Me interesa cursar el seminario, pero qué posibilidad hay si soy de México?
LikeLike
Please contact the conference organisers. Their details are in the blog post
LikeLike