Lepe-Carrión, P.; Martínez Andrade, L.; Meneses, José M. (2020). “Chichitlahuiliztli, racialización y cacería humana. Ensayos sobre necropolíticas en América Latina”. Ediciones Ufro-CLACSO, 2020
Open access
Prológo
Cuando iniciamos el proyecto de este libro, nos dimos cuenta de que en los países con un pasado colonial la violencia se dice de muchas formas, las cuales como carne y cicatriz han quedado inscritas tanto en el registro histórico como en el pulso del presente. Ocultas en la lejanía del pasado, e inscritas en la naturalidad del presente, suelen presentarse como independientes de toda causalidad histórica y de toda articulación sistemática, carentes de unidad y sin posibilidad de encontrar la lógica y la racionalidad que las promueve. Como si se tratara de acontecimientos aislados, propios de las condiciones económicas y sociales que determinan a nuestros países y fueran resultado del comportamiento y las acciones, siempre insuficientes, de nuestra gente. Ya pasado un tiempo, y luego de una serie de eventos sociales, políticos, pero también personales que ralentizaron el proceso editorial, hemos sido testigos en América Latina (y en el mundo entero) de los procesos históricos más intensos de las últimas décadas. Paradójicamente, donde las políticas de la muerte han hecho su aparición de la forma más grotesca. Nos entristece, en cierta forma, dar curso a un trabajo académico como este, en un contexto donde las condiciones vitales de gran parte de la humanidad están siendo vulneradas; pero, por otro lado, sentimos cada vez más necesario que el trabajo intelectual sea un fiscalizador y denunciante permanente de las prácticas de gobierno que establecen los marcos de la excepcionalidad.
Consideramos que podemos rastrear —en parte— la complejidad de las causas que provocan las mil formas de la muerte, a través de un pensamiento crítico, que indaga y cuestiona, desde su núcleo, a la modernidad/colonialidad y sus consecuencias.
Para denunciar la vigencia de la necropolítica, nos dimos a la tarea de reunir diversas lecturas acerca de la obra del pensador camerunés Achille Mbembe, como punto de partida para emprender un trabajo de esta naturaleza. Así pues, el ejercicio que nos ocupa lleva al aparato conceptual del filósofo a confrontarse con diversas latitudes; su fuerza nos permitirá analizar —como insinúa el título de este libro—desde el mordisco histórico de los perros en el México de la conquista (chichitlalhuiliztli = aperreamiento) y los asesinatos de mujeres olvidadas en el desierto hasta las desapariciones y el terrorismo de Estado, las masacres y los genocidios, pasando por la omisión política, el olvido, el silencio y el abandono. A pesar de todo, nuestro trabajo no se limita a una simple ubicación geográfica, sino que responde a una voluntad sistemática de dar la muerte que se hizo y se sigue haciendo concreta, en múltiples territorios y en innumerables víctimas.
[…]
Palabras clave:
Governmentality, Race and Racism, Necropolitics, Colonialism, Ethnic and Racial Studies, Feminism, Racism, Michel Foucault, Biopolitics, Racialization, Feminismo, State of exception, Biopolitica, Biopolítica, State sovereignty, Achille Mbembe, Governmentality Studies, Latin American feminisms, Necropolítica, Biopolitics/Necropolitics